Según Juan Acha, existe una demanda de las nuevas tendencias, que transforman los hábitos de consumo. Creo que los cambios culturales existentes hoy en día no solo cambian nuestros hábitos, si no que también la estructura interna de las distintivas narrativas. Gracias a las tecnologías nacen nuevas narrativas que han provocado un cambio de paradigmas por excentricidad y la interacción de varios lenguajes.
Estamos viviendo en una versión 2.0, en el 2006 recuerdo que la revista Times publico como personaje del año a YouTube, esto connotaba que la información hoy en día nos la conceden como nosotros queramos, dentro del contexto de la multimedia. La 2.0 nos ha dirigido coactivamente hacia la interactividad, en esta era de la información, estamos aportando con las distintas plataformas que nos presentan hoy en día por Internet, por ejemplo: Wikipedia, YouTube, Facebook, Flick. Etc. Dejamos de ser solo consumidores. Somos una sociedad la cual consume y produce material por Internet de forma multilíneal y colectiva.
Las sociedades que hacen vida en la Red como sociedades humanas participan de experiencias colectivas, gozan de identidades propias y de grupo, nacen nuevos link de ideologías y generan productos culturales: científicos, tecnológicos o artísticos, para establecer nuevas formas de arte.
La alianza de la ciencia, la tecnología y el arte, es para mí una forma de arte futurista pero que no esta muy lejano, de esta sociedad rumbo al conocimiento imperioso. Esta valorada unión la puedo ilustrar con el proyecto de Alba, que es una coneja cuyos genes fueron modificados con proteína verde fluorescente, una sustancia extraída de las medusas, con el fin de que brillase en la oscuridad. Creo que queda poco para que Wall-E esté en funcionamiento.
Claudio Ovando.
0 Comments
Publicar un comentario